USO PROFESIONAL DE LA INFORMACION DIGITAL.

Uso Profesional de la Información Digital.


Autores: Valeria Bernal Coronel, Itzel Zempoaltecatl Fabian.

En la era digital, el acceso a la información nunca ha sido tan abundante ni tan instantáneo. Sin embargo, la verdadera habilidad no reside solo en saber buscar datos, sino en cómo los usamos profesionalmente para tomar decisiones estratégicas y agregar valor en el ámbito laboral. Este blog se centra en explorar las mejores prácticas y herramientas para el uso profesional de la información digital, cubriendo desde la curación de contenido y análisis de datos hasta la ética y privacidad en el manejo de la información. Aquí aprenderás a convertir datos en conocimientos aplicables que te permitan destacar en tu campo y mejorar tu desempeño profesional.


1. INTRODUCCION AL MANEJO DE LA INFORMACION DIGITAL. 



En la actualidad la información digital se ha convertido en un componente esencial en todos los ámbitos de la vida cotidiana, desde el ámbito personal y académico hasta el profesional y gubernamental. El manejo adecuado de esta información es fundamental para garantizar su efectividad, seguridad y accesibilidad.

¿Qué es la información digital?

La información digital es cualquier tipo de dato que se crea, almacena y transmite en formato electrónico (como texto, imágenes, videos o sonidos), utilizando tecnología computacional. Se representa mediante secuencias de bits (unos y ceros) y se accede fácilmente a través de dispositivos conectados a Internet. Esta información es fundamental en la vida diaria, facilitando la comunicación, el acceso a servicios y el intercambio de conocimientos. Además, su seguridad y accesibilidad son aspectos clave para protegerla y garantizar su correcto uso.

1.1 Protección de datos personales:

-Información confidencial

-Derecho a la privacidad.

-No divulgar.

1.2 Seguridad informática:

-Contraseñas

-Actualización 

-Prevenir y detectar amenazas de virus.

1.3 Uso ético y responsable de la información: 

- Responsabilidad y valores

-Respeto de los derechos

-Evitar conductas inapropiadas. 


1.4 Gestión de huella digital:

-Información recopilada

-Participación en línea 

-Limitación de acceso.

1.5 Educación y conciencia digital: 

-Conocer nuevas formas de seguridad

-Conocer de nuevas amenazas 

-Conciencia de los riesgos

1.6 Normas y legislaciones 

-Cumplimiento legal

-Políticas corporativas

-Manejo seguro de la información. 

En la sociedad actual, proteger y gestionar de manera ética la información digital es esencial para el funcionamiento seguro y eficiente de nuestras actividades diarias y profesionales. Desde la seguridad informática hasta la educación y conciencia digital, cada aspecto contribuye a un entorno digital donde los datos personales y corporativos están protegidos, y donde se fomenta un uso responsable y ético de la información. 

Al comprender y aplicar estos principios, no solo garantizamos un manejo seguro de la información, sino que también promovemos un ambiente digital más consciente y respetuoso de los derechos de cada usuario. Ahora bien, el siguiente paso en esta evolución es el desarrollo de una cultura digital y de una ciudadanía digital que nos permita participar activamente en el espacio digital de manera informada y respetuosa. Exploraremos los siguientes conceptos:

Cultura digital

- Acceso y equidad: Promoción de igualdad en el acceso a la tecnología y la información.

- Competencias digitales: Desarrollo de habilidades para manejar tecnología en diversos contextos.

- Apreciación del entorno digital: Valoración y adaptación al cambio constante del ecosistema digital.

Ciudadanía digital

- Derechos y responsabilidades digitales: Comprensión de derechos y deberes en la vida digital.

- Interacción social en línea: Conducta adecuada y comunicación respetuosa en plataformas digitales.

- Empoderamiento en la participación digital: Participación activa y positiva en comunidades digitales.

Estos conceptos son el fundamento para una interacción sana y productiva en el mundo digital, asegurando que cada usuario pueda contribuir de forma positiva a la sociedad conectada.

1.- ¿

¿Por qué es importante el manejo adecuado de la información?
Porque permite tomar decisiones informadas, mejorar la productividad, evitar errores y comunicar ideas de forma clara y efectiva.

¿Cuáles son las etapas principales en el manejo de la información?
Búsqueda: Identificar fuentes confiables y relevantes.
Organización: Clasificar y estructurar la información recolectada.
Análisis: Interpretar y valorar la calidad y utilidad de los datos.
Presentación: Comunicar los hallazgos de manera clara y adecuada al público objetivo.

2. USO Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION. 

En el entorno digital actual, el uso y procesamiento de la información son habilidades fundamentales para transformar datos en conocimiento útil y aplicable. Este subtema aborda cómo obtener, organizar y analizar información de manera efectiva, maximizando su valor en contextos personales y profesionales. Al comprender técnicas de filtrado, organización y procesamiento de datos, logramos no solo acceder a información relevante, sino también convertirla en una herramienta estratégica que impulsa la toma de decisiones y el logro de objetivos.

El uso de la información por su parte se refiere a la utilización de esta para aumentar el conocimiento del usuario o para ayudar a quien toma decisiones.

El procesamiento de la información es un proceso que consiste en localizar, capturar y manipular datos para generar información útil que se pueda utilizar en la toma de decisiones. 

Como objetivo general del uso y procesamiento de la información es desarrollar las competencias necesarias para buscar, seleccionar, analizar, organizar y utilizar la información de manera crítica, ética y efectiva a fin de resolver problemas, tomar decisiones informadas y generar nuevos conocimientos con diversos contextos académicos, profesionales y personales, a través de: 
  • Recopilación de información. Es el proceso de obtener y organizar datos relevantes de diversas fuentes para su análisis y uso, en búsqueda, base de datos, archivos, etc.
  • Clasificación y organización de datos. Procesos fundamentales para gestionar de manera efectiva, implica agrupar la información en categorías o clases basadas en características común para proteger la información que es valiosa o clave para la empresa y evitar carga en personas no autorizadas.
  • Análisis y minería de datos. Se trata de extraer información útil de una acumulación de datos, las herramientas de minería incluyen capacidades estadísticas, matemáticas y analíticas. 
  • Filtrado y selección de información. Es un sistema que elimina la información redundante o no deseada de un flujo de información utilizando métodos semiautomáticos o computarizados previos a su presentación. 
  • Visualización de datos. Es una representación de datos mediante el uso de gráficos comunes como diagramas, infografías e incluso animaciones. 
  • Almacenamiento y gestión de la información. Es un proceso de guardar y conservar información importante ya sea de forma digital o física de manera que la información pueda ser recuperada. 
  • Seguridad y protección de la información. Se trata de un conjunto de procedimientos y seguridad que protegen ampliamente la información confidencial frente al uso indebido o al acceso no autorizado, la interrupción o la destrucción. 
  • Compartición y distribución de la información. Proceso mediante el cual se permite que miles de usuarios accedan y colaboren en el uso de datos y conocimientos facilitando la interacción y compartición de ideas. 
  • Automatización del proceso de la información. Proceso de información en el uso de la tecnología para realizar tareas relacionadas con el manejo, procesamiento y análisis de datos de manera automática reduciendo o eliminando la intervención humana.
  • Toma de decisiones en base de datos. Consiste en utilizar datos métricos para guiar decisiones, estrategias en empresas, ayudando a minimizar los riesgos al proporcionar pruebas adjetivas para el respaldo.

1. ¿Por qué es esencial el almacenamiento y gestión de la información? Entiende las ventajas de guardad y conservar la información de forma segura y como garantizar su recuperación. 
2. ¿Qué medidas se deben tomar para proteger la información de accesos no autorizados? Infórmate sobre los procedimientos de seguridad que ayudan a mantener la confidencialidad de los datos. 
3. ¿Cuál es el impacto de la compartición y distribución de la información en la colaboración profesional? Para fomentar la interacción y el intercambio de conocimientos entre equipo. 






3. ETICA E INTEGRIDAD ACADEMICA. 

La ética e integridad académica se refieren a los principios y valores que guían el comportamiento responsable en el ámbito educativo y de investigación.

  • Ética académica. Se refiere a los principios que deben seguir los investigadores y las organizaciones de investigación en su relación con los participantes, los colegas, los usuarios de su investigación y la sociedad en general.
  • Integridad académica. Es un conjunto de valores fundamentales que se esperan de todos los miembros de la comunidad académica, como los profesores, los estudiantes y los investigadores.
Algunos ejemplos de acciones que se consideran faltas a la integridad académica son:
Copiar el trabajo de otros
Permitir que otros copien el trabajo propio
Aceptar créditos de trabajos que no se han realizado
Utilizar la misma investigación en más de una oportunidad sin mencionarlo





1.- ¿Por qué es importante la ética e integridad académica?
La ética e integridad académica son esenciales para garantizar la credibilidad y la calidad de los trabajos académicos ya que promueven el aprendizaje auténtico, el respeto por el conocimiento y la confianza entre estudiantes, profesores e investigadores porque sin estos valores, el progreso académico se ve comprometido por prácticas deshonestas como el plagio o la falsificación de datos.

2.- ¿Qué consecuencias tiene la falta de integridad académica?
Las consecuencias pueden incluir sanciones académicas (como la reprobación de cursos o la expulsión de la institución), pérdida de credibilidad personal y profesional y daño a la reputación de la institución educativa.

3.- ¿Qué acciones promueven la integridad académica?
Entre las acciones destacan citar correctamente las fuentes utilizadas, realizar trabajos originales, respetar las normas durante exámenes, colaborar de forma ética en proyectos grupales y actuar con honestidad al presentar investigaciones.



CONCLUSION:

En la era digital, el manejo ético y estratégico de la información es esencial para el desarrollo personal, académico y profesional. Este blog ha demostrado que dominar el uso de la información digital no solo aumenta la productividad y la toma de decisiones fundamentadas, sino que también fortalece nuestra capacidad para adaptarnos a un mundo en constante evolución tecnológica. Desde la protección de datos hasta la ciudadanía digital, cada componente explora cómo convertir los datos en un recurso valioso que impulse el crecimiento individual y colectivo. Al fomentar prácticas responsables y competencias digitales, promovemos un entorno digital más inclusivo, seguro y ético que beneficia a todos los participantes.






Fuentes de consulta.

Herrera,  S. A. D. (2024). Integridad academica. Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No 3, 11(22), 68-69.     https://doi.org/10.29057/prepa3.v11i22.12608  

https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/19685/fundamentos-eticos-de-integridad-academica.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://edtk.co/plan/9479  

                Usos responsables de las tecnologías de la información y comunicación. (2022, 1 febrero). Docusing.https://www.docusing.com/es-mx/blog/tecnologias-de-la-informacion.  

               Cultura digital. (s.f). htpps://hubconsultores.com/blog/cultura-digital1/. 

               Higuerey, E. (2022, 31 de mayo). ¿Que es la cultura digital y cuales son sus elementos clave? 

                https://www.centro de estudios aeronauticos.edu.mx  








Comentarios